![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTY6ewH5shND5iSZbXOHaDnCK8CdDDJOY3IRoP_mp6byUAYbz4cHiPFZXQ_cfOGx3nVISY4B4_qKzsFeqIIDkPD3WbTcC9eFlizk7G1ArbYUiTwp8ZT4iKr7Xed22ZSA1amNHEjRbGSqE/s400/GRUPOtrabajando.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoYIWihmBhY0IjJJvorGo81lei4DQVGnBOwSdbl-OykLdrAzBxi6dMEO-QkmtG08MOhOCuAOILXu5Qlcab9MNo0yYIehD7Ug8jdG4uASrQzuBtXKO3-sDQQBZpgb0TKHhoAQjcuhq2P24/s400/tablero.jpg)
Aquí se trabaja por una exploración del conocimiento en donde se generan diferentes mecánicas de pensamiento. En el momento de cambiar la manera de raciocinio es donde se llega en realidad a afondar en perspectivas, ayuda a reconocer valor humano, a enriquecer el conocimiento y los mismos resultados proyectivos. Lo que si considero es que para la realización de esta exploración se debería construir un método de aprendizaje que pueda llegar a explicar de una manera precisa la finalidad pedagógica que busca (en este caso podría ser… lo inexplicable que puede ser). Pienso que es importante esclarecer, o ya sea trazar, el direccionamiento de los obejtivos y generar conocimientos. Con esto podríamos aprender a ser autodidactas y construir nuestras propias directrices.
No hay comentarios:
Publicar un comentario